Facundo Cabral y sus últimos días

La presente
crónica Facundo Cabral. Crónica de sus últimos días comienza con el desenlace fatal del músico siendo víctima de un
disparo que desconoció a su blanco principal, una mala jugada del destino que
es el punto de llegada de un relato fascinante que inicia y culmina con el
sabor amargo de la pérdida.
A lo largo de las
páginas Percy va recordando anécdotas del pasado contadas por el viejo amigo y
trovador que se van enlazando con los últimos días que compartieron juntos en
su gira por Guatemala: El estilo de vida de Cabral, sus pasiones, su optimismo
ante cualquier eventualidad, considerarse afortunado por vivir en plenitud las décadas de
los 60 y 70 donde se vivía poéticamente; sus encuentros con el escritor Borges; la cena emotiva junto al arista del silencio Marcel Marceau y los
conciertos memorables en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño acompañado de Alberto Cortéz.
Lo que irradiaba
Facundo en las personas a su alrededor era increíble, siempre agudo y sincero en sus
palabras que no conocían silencio alguno, un soñador que alimentaba de buena
vibra y esperanzas. Un pacifista que creía en el
poder del amor y las palabras.
Uno de los
capítulos más emotivos de dicha crónica es el titulado Una pequeña cuestión de fe (no quiero describir el capítulo, sólo
siento la necesidad de señalar que es mi pasaje favorito del libro)
Es triste, incluso
irónico que ambos buscaban en dicha gira salir del dolor que en esos días los
agobiaba. Percy quería huir de la soledad impuesta por la muerte de su compañera de
vida Anita y Facundo alejarse de la indomable muerte en forma de cáncer que se propagaba
por su cuerpo, al parecer ambos perdieron. Percy es testigo de la muerte de
un amigo inolvidable, otra pérdida irreparable y Facundo…creo que pensándolo bien Facundo ganó, murió sin darse
cuenta, murió viviendo.
“--¿Sabés lo que es para mí la muerte?—me dijo
susurrando--. Ese momento horrible en el que la gente deja de recordarte. Yo me
moriré el día en el que se muera la última persona que me recuerde.”
¿El escritor "Juio" Borges?
ResponderEliminar